domingo, 10 de julio de 2016

ESCENARIO VIRTUAL:



El Centro Virtual Cervantes (CVC) es un sitio de Internet creado y mantenido por el Instituto Cervantes de España en 1997 para contribuir a la difusión de la lengua española y las culturas hispánicas.

El Centro Virtual Cervantes ofrece materiales y servicios para los profesores de español, los estudiantes, los traductores, los periodistas y otros profesionales que trabajan con la lengua, así como para los hispanistas de todo el mundo, y para cualquier persona interesada en la lengua española, su cultura y la situación del español en la Red.


ELEMENTOS COMUNICATIVOS DEL ESCENARIO VIRTUAL


INTERFAZ:


La interfaz es el espacio donde se desarrolla la interacción y el intercambio entre los usuarios y la máquina. Si nos referimos a un escenario virtual en la web podemos decir que son todos aquellos elementos que están reflejados en una pantalla y que permiten a los usuarios llevar a cabo diferentes acciones concretas.

Para poder conectarse a un curso, los usuarios del Aula Virtual del Español acceden a la plataforma a través de un pequeño formulario que les brinda acceso a la página de inicio o Sala de Estudio, de acuerdo a los privilegios que el administrador les haya concedido, esto es, como tutor o como alumno.


El escenario virtual es funcional porque permite al usuario encontrar todo lo que necesita para el buen aprendizaje del idioma Español. Ejemplo de ello son los talleres, textos, ejercicios, audios, diccionarios, chats, libros y vídeos que pueden encontrarse en el interfaz.

La presentación es atractiva y motivadora en las actividades concretas y en su desarrollo. Los recursos educativos están organizados por niveles de conocimiento del español y orientados también a la formación del profesorado en didáctica de la lengua. Presentan hipertextualidad e hipermedia con la que se accede a la explicación del vocabulario o a otros contenidos relacionados, así como orientaciones (tutorización) en la realización de las actividades. Fomenta la iniciativa y autoaprendizaje, el estudiante puede trazarse un itinerario de autoformación siguiendo un nivel o incidiendo en aspectos en los que tenga carencia. 

Esta interfaz cuenta con las características de una interfaz de usuario como son la naturalidad, la facilidad de aprendizaje y el uso y consistencia.

INTERACTIVIDAD:





La interactividad es el proceso de comunicación que se lleva a cabo al emitir una información y conseguir una respuesta; es la capacidad de diálogo entre los usuarios. Un ejemplo de ello se da cuando se permite a través de las videoconferencias encuentros sincrónicos que mejoran la comunicación.


El Aula Virtual de Español (AVE) es un entorno virtual diseñado específicamente por el Instituto Cervantes para el aprendizaje y la enseñanza de español como lengua extranjera a través de Internet.

Los Cursos de español general comprenden los niveles A1, A2, B1, B2 y C1 del Plan curricular del Instituto Cervantes (PCIC) y el Marco común europeo de referencia, y ofrece los siguientes elementos:

  • Actividades interactivas y multimedia con muestras reales de lengua y cultura que recogen toda la diversidad y riqueza de los países en los que el español es lengua oficial, 
  • Herramientas de aprendizaje y comunicación tales como los foros de discusión, el chat y el correo electrónico. 
  • Un completo sistema de seguimiento y evaluación. 

Los cursos están especialmente diseñados para adaptarse a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, así como a los intereses de diferentes estudiantes en todo el mundo. Por otra parte, pueden ser utilizados en las más diversas modalidades de aprendizaje y proporcionan al profesor una gran cantidad de recursos didácticos: 
  • en la enseñanza presencial como material para uso en el aula, 
  • en la enseñanza semipresencial con cursos que combinan clases presenciales con aprendizaje a distancia, 
  • en el aprendizaje a distancia, bien con un grupo de aprendizaje y un tutor, bien de forma autónoma.


NAVEGACIÓN: 


La navegación son los posibles recorridos que puede realizar el usuario en cualquier forma a través del escenario, ya sean éstos de tipo lineal, de estrella, jerárquica, no lineal o compuesta.

El sitio está organizado en cinco grandes secciones: Enseñanza, Literatura, Lengua, Artes y Ciencia (hasta febrero de 2007, la división tradicional de los contenidos del CVC era: Actos culturales, Obras de referencia y Aula de lengua, secciones aún existentes en la estructura de archivos pero que ya no son válidas para clasificar las novedades).

Navegar por el CVC
En general, es recomendable que, para moverse de un sitio a otro del Centro Virtual Cervantes, utilice los botones y barras de navegación incluidos en las páginas.
Las barras de navegación son de dos tipos: grandes, en la portada y portadillas de las secciones principales, y pequeñas, en los contenidos propiamente:
Los contenidos más recientes se adscriben a una de las cinco secciones principales del CVC (Enseñanza, Literatura, Lengua, Artes y Ciencia), que se identifican con la barra superior:
En esta barra siempre se puede acceder a la portada (pulsando sobre el logotipo del CVC, a la izquierda) y a la sección principal a la que pertenece el contenido (en el rótulo de la derecha).

Cuando la página en la que se encuentra esté en un nivel de profundidad en el que la barra resulte insuficiente, bajo esta aparecerá lo que se conoce como «miga de pan», que presenta los niveles que hay antes de llegar a esa página separados por un paréntesis angular (>). Cada elemento de la miga de pan es un enlace que le permite llegar al nivel al que desee acceder.

El título principal del contenido en el que se encuentra se mostrará en la parte superior derecha, que es equivalente al titulillo de cabecera o folio de los libros en papel:

El CVC también mantiene otros portales asociados, como el Aula Virtual de Español y el portal de los Congresos Internacionales de la Lengua Española.


Los contenidos del Centro Virtual Cervantes cambian y se amplían periódicamente. Una visita a su portada lo mantendrá informado de las nuevas publicaciones. Si tiene un interés permanente por el español o las culturas hispánicas, es recomendable que se haga usuario registrado, y recibirá información periódica sobre las novedades que se publiquen.

CONCLUSIÓN:


La página del CVC es un ejemplo bastante bueno de una plataforma virtual amigable con el usuario que acude a ésta, es de fácil navegabilidad, ofrece contenidos interactivos y permite la creación de una cuenta de usuario para poder acceder a contenidos exclusivos. Todo lo anterior, está a disposición de la comunidad a través de una interfaz bien diseñada tanto estética como funcionalmente. 

Biografía:
  1. Ordás, V. C. (2014). El Aula Virtual del Español: modelo de «buenas prácticas» para la enseñanza de segundas lenguas a través de Internet. RedELE: Revista Electrónica de Didáctica ELE, (26), 37-67. 
  2. http://cvc.cervantes.es/sitio/default.htm

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.