Conductismo
En el modelo conductista el aprendizaje se presenta con la interacción estudiante profesor. Un estudiante se supone no tiene conocimientos previos, tema refutable hoy en día puesto que la experiencia y la interacción con el entorno le brinda a la persona una serie de conocimientos que enriquecen su saber; sin embargo, en este modelo el aprendizaje obedece a una respuesta provocada por un estímulo y se cierra el ciclo con un refuerzo.
Para los profesores que estudian el modelo conductista "sus metas teóricas son la predicción y el control de la coducta" (Watson, 1913), Watson tenía una filosofía consistente en ser capaz de "entrenar" a un niño en una área de conocimiento específica.
Como en este experimento, Watson demostró que el miedo era aprendido, una respuesta a un estimulo externo.
En la aplicación de entornos virtuales de aprendizaje que puedan tener relación con el conductismo, se podrían mencionar para el caso del área de conocimiento de idiomas (inglés), aquellos objetos virtuales de aprendizaje que a través de un estimulo el estudiante se van obligado a realizar una respuesta. Entre estas páginas se encuentran todas aquellas que utilizan por ejemplo los libros de texto, como material de consulta o simplemente de práctica.
Este link se utiliza para revisión de gramática, vocabulario o simplemente practicar el uso del inglés en un entorno virtual de aprendizaje.
Como el ejemplo planteado en el siguiente link:
Teniendo en cuenta la lectura recomendada en el módulo, ante todo estimulo que sea positivo al desarrollar una tarea específica y cuando esta acción "produzca satisfacción" se vuelve a realizar el aprendizaje y motiva al estudiante se repetir la acción.
Otra página que aplica este modelo se llama http://www.englishexercises.org/
En la cual a través de una carita feliz o una carita triste se modifica la conducta de los estudiantes, produce satisfacción o puede producir producción.
Ventajas: Ante un ejercicio bien realizado se genera una satisfacción; permite practicar en tiempo real un tema específico; tiene una gran variedad de actividades; y está disponible para el estudiante en todo momento, además de ser fácil de manejar.
Desventajas: Si el estudiante obtiene una carita triste puede producir frustración; a pesar de estar disponible es necesaria la tutoria del instructor en ciertos momentos del aprendizaje.
Constructivismo
Un modelo interesante para la utilización de entornos virtuales de aprendizaje en cuanto a la facilidad para el estudiante de interactuar con ellos y que su objetivo es que puedan crear conocimiento. En inglés especialmente se busca que el estudiante produzca conocimiento, en esa medida existen entornos virtuales que son exclusivos para este fin.
Picktochart, por ejemplo permite la creación de infografías o la presentación didáctica y dinámica de contenidos. https://piktochart.com/
Esta infografía por ejemplo, desarrollada por aprendices de Control Ambiental, muestra la construcción de una actividad de aprendizaje cuyo objetivo era la presentación de un tema en inglés aplicado al medio ambiente, los aprendices practican sus conocimientos y la intensión es desarrollar su competencia comunicativa tanto oral como escrita.
Conectivismo
Definitivamente la aparición del computador cambió completamente el proceso-enseñanza aprendizaje, el conocimiento
tecnológico pedagógico de contenidos (o disciplinar) conocido como TPACK es un marco teórico importante, puesto que integra la tecnología, la pedagogía y los contenidos o la disciplina.
Koehler (2009) “propone que para
entender el modelo para una integración de la tecnología exitosa, requiere de
los educadores desarrollar nuevas formas de comprender y acomodar esta
complejidad”, que radica en el hecho de que enseñar con tecnología puede
resultar en una tarea compleja pero atractiva para aprendices e instructores
porque el aprendizaje es significativo.
El modelo como tal es
relevante en la integración tecnología, pedagogía y contenidos e “igualmente
importante al modelo son las interacciones entre estos cuerpos de conocimiento”
(Koehler, 2009), estas interacciones son: conocimiento pedagógico tecnológico,
conocimiento tecnológico de contenidos, y conocimiento pedagógico de
contenidos.
De igual forma, Koehler
(2009), plantea que “una efectiva integración entre tecnología para la
pedagogía alrededor de temas específicos requiere desarrollar sensibilidad a la
dinámica, relación transaccional entre estos componentes”,
Para el caso de la enseñanza de idiomas por ejemplo, en los últimos años ha
crecido enormemente el número de herramientas digitales utilizadas en la
enseñanza del inglés y como lo plantea Levy (1997) “en este volátil ambiente,
un número sustancial de materiales CALL (Enseñanza asistida por computador), ha sido producido” dentro de los cuales
se encuentran: herramientas para la creación de exámenes, animaciones, la web
2.0, audio, vídeo, sonido, gráficos, multimedia entre otros, puesto que “en los
salones contemporáneos, las habilidades del lenguaje son a menudo integradas”,
(Hubbard, 2005), es necesario formular actividades de aprendizaje donde se
desarrollen e integren a la vez las cuatro habilidades fundamentales, hablar,
leer, escribir y escuchar, y se pueden lograr apoyadas por las tecnologías de
la información y la comunicación.
En este sentido, existen múltiples herramientas digitales y plataformas educativas, como por ejemplo la LMS (Language managment system) que a través de Blackboard administra el proceso de formación del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, donde se pueden realizar cursos de todas las áreas del conocimiento, hay interacción sincrónica y asincrónica, tiene flexibilidad en los horarios y cuenta con profesionales dispuestos a ayudar a los estudiantes en ese proceso de capacitación para el campo laboral.
Una de las principales desventajas de esta plataforma es su conectividad, es una plataforma que requiere tiempo para cargar sus contenidos y por su gran cantidad de material la conexión puede sr un poco lenta. Así mismo, en su mayoría las actividades de aprendizaje son demasiadas lo que provoca la deserción de los cursos virtuales.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Pellón, R. (2013). Watson, Skinner y algunas disputas dentro del conductismo. Revista Colombiana de Psicología, 22(2), 389-399.
Araya, Valeria; Alfaro, Manuela; Andonegui, Martín
CONSTRUCTIVISMO: ORIGENES Y PERSPECTIVAS
Laurus, vol. 13, núm. 24, mayo-agosto, 2007, pp. 76-92
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Caracas, Venezuela.
Koehler, M. J., & Mishra, P. (2009). What is technological pedagogical content
knowledge?. Contemporary Issues in
Technology and Teacher Education, 9(1), 60-70.



Compañero te felicito por tu trabajo, me parece que es claro claro cada uno de tus aportes. se hace evidente cada teoría de aprendizaje con los programas o aplicativos virtuales que pusiste a conocimiento de este grupo.
ResponderBorrarCompañero te felicito por tu trabajo, me parece que es claro claro cada uno de tus aportes. se hace evidente cada teoría de aprendizaje con los programas o aplicativos virtuales que pusiste a conocimiento de este grupo.
ResponderBorrar