domingo, 26 de junio de 2016

Teorías de Aprendizaje en Escenarios Virtuales

TEORÍAS DE APRENDIZAJE EN ESCENARIOS VIRTUALES


Conductismo:



Esta teoría asocia estímulo – respuesta como el mecanismo fundamental del aprendizaje.  Más allá de una teoría, es considerada como un sistema. Parte  del concepto de aprendizaje.  Para Jesús Beltrán (2002), el aprendizaje toma tres sentidos: como adquisición de respuesta (cuantitativo), como adquisición de conocimiento (cuantitativo) y como construcción de significado (Cualitativo).  El conductismo dio paso a la revolución cognitiva en donde el estudiante adquiere conocimientos y el profesor es el transmisor del mismo.

Esta teoría aplicada dentro de escenarios virtuales, permite interactuar al estudiante con el objeto de aprendizaje, en este caso con los contenidos mediante la presentación de trabajos de texto donde reflejen sus aportes luego de una instrucción dada, así como la inclusión de imágenes y videos.

El escenario elegido para esta teoría es wiziq.  
Dirección: https://www.wiziq.com/

Ventajas:

  • Aplicación que integra varias plataformas: Moodle, Blackboard, Joomla
  • Se puede elegir el tipo de cuenta: profesor, organización, estudiante
  • Establece el numero de usuarios: el mínimo es de 0 - 50
  • La programación de los cursos o actividad puede ser semanal.
Desventajas:
  • Solo es gratuito por 30 días
  • Se debe tener conocimiento básico del manejo de la plataforma para su fácil interacción.
  • No presenta desventajas significativas







Constructivismo:



El aprendizaje es tomado como la construcción de significado. En la realidad social se encuentra un estudiante más activo, donde construye significado de los contenidos que encuentra, esto contribuye a que sea más autónomo, autorregulado  y conocedor de su propio conocimiento.  Se puede afirmar que es constructor de su propio conocimiento.

Para Jean Piaget, David Ausubel, Jerome Bruner, Robert Gagné y Jon Anderson, con énfasis en distintos aspectos, el cambio de conductas en el aprendizaje no es más que el reflejo de un cambio interno, que tiene su origen y centro en el propio aprendiz.

Bruner introduce el planteamiento del aprendizaje como un proceso de descubrimiento. Los conocimientos se le presentan al individuo como un reto, una situación de desafío que lo índice, le provoca, el desarrollo de estrategias para la resolución de problemas y la transferencias de estas resoluciones a nuevas situaciones problemáticas de rasgos semejantes pero en contextos distintos.

Para Ausubel el aprendizaje debe ser significativo. Ello comporta que el nuevo contenido de aprendizaje se ensamble en su estructura cognitivas previa: Alcance significatividad. El aprendiz incorpora así lo aprendido al conocimiento que ya posee y lo transforma en un nuevo conocimiento. Incrementado así su capacidad de aplicarlo a nuevas situaciones.

Como teorías constructivistas pueden considerarse, junto a las teorías piagetianas, las de Vygotsky (1932) anteriores en el tiempo pero puntos de partidas del constructivismo. Piaget, aunque posterior a Vygotsky pero desconocedor de sus ideas, intento explicar los procesos de aprendizaje como desarrollo a partir de la propia persona. Si bien consideró el entorno social como aspecto coadyuvante del desarrollo, no le dio el carácter determinante que posteriormente se le atribuye a partir de las ideas de Vigotsky. Su teoría estudia exclusivamente el desarrollo mismo en la producción del conocimiento. Su trabajo se centra en el estudio y pone de relieve la existencia y naturaleza de estructuras cognitivas.

Esta teoría dentro los escenarios virtuales de aprendizaje  favorecen el aprendizaje colaborativo y provee a los estudiantes de nuevas herramientas que le permiten desarrollar su autonomía, a la vez no se centra en el profesor.

Una de las herramientas que permite el trabajo colaborativo dentro de éste tipo de escenarios es ZohoWrite.

Dirección: https://www.zoho.com/docs/writer.html

Ventajas:

  • Procesador de texto en linea
  • Favorece el trabajo colaborativo
  • Es gratuito
  • Permite el acceso a otras funciones como hojas de cálculo, videos, presentaciones entro otros.
  • Se puede administrar desde varias cuentas de correo
  • Se ejecuta desde cualquier navegador
Desventajas:


  • Sólo tiene 1 Gb de almacenamiento
  • Las herramientas de aplicación en el modo gratuito son básicas. Para ampliar el acceso es necesario pagar.




Conectivismo:



Esta teoría (Siemens, 2004) se ha presentado como una teoría que supera “las tres grandes teorías” sobre el aprendizaje. Hay que señalar que conductismo, cognitivismo y constructivismo no son en sí mismo teorías, sino enfoques teóricos bajo cuya categoría se agrupan teorías que poseen unas características comunes respecto a la naturaleza del conocimiento, y de las funciones de conocer y representar la realidad así como atribuir relaciones entre funciones del conocimiento, condiciones en que se produce y naturaleza de éste. Y que el constructivismo es un enfoque que se incluye dentro de las corrientes cognitivistas.

Al menos el conectivismo tiene una aportación positiva: se ha presentado como una teoría que supera las anteriores en sus limitaciones a la hora de interpretar los efectos, las ventajas y que las supera también en la concepción de la naturaleza con que se produce el conocimiento en entornos tecnológicos, de proceso de la información y de la comunicación.

Lo que si es cierto es que el conectivismo, tal como lo presenta su autor original (Siemens, 2004), es una interpretación de algunos de los procesos que se producen en el seno de la SIC, relacionados con la educación, en la que se atribuye un significado y una proyección de estos cambios en el ámbito de la práctica educativa y de su organización. Este corpus de ideas ha tenido y tiene en la actualidad un gran impacto en el mundo académico y en la industria del elearning. Impacto que ha venido determinado en parte por el efecto de difusión que producen los entornos 2.0.

En esta teoría se incluyen particularmente herramientas que permitan el trabajo colaborativo. En este caso Mindmeister. La forma de trabajar es sencilla: se alimenta una lista ordenada de artículos que puede ser editada o formateada para formar mapas mentales.

Dirección: https://www.mindmeister.com/es

Ventajas:


  • Los usuarios pueden convertir texto en mapas mentales.
  • Permite la colaboración en línea de varios usuarios en la elaboración colaborativa de mapas mentales.  
  • Esta herramienta permite crear, administrar y compartir en cualquier momento desde cualquier lugar. En Mindmeister se pueden realizar actividades Web 2.0 conocidas como Publicar, Editar contenidos y Clasificación grupal (Folksonomy).
  • Los usuarios pueden compartir ideas colaborativamente y ayudar a traer ideas, planear proyectos y pensar visualmente.
  • Colaboración en tiempo real
  • Exporta e importa los mapas
Desventajas:
  • Solo almacena cierto numero de mapas mentales








Bibliografía:

Irán, L.(S.A.)Teorías de aprendizaje que sustentan la mediación pedagógica en entornos virtuales.

Zapata, M. (SA). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos.  Departamento de Computación, Universidad de Alcalá, España




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.